Taller

Cinefórum documental

CINEFÓRUM VAL DEL OMAR

Encuentros en torno a la imagen documental

Diseño y coordinación: Fernando Ros y Carles Candela

Día: El cuarto viernes de cada mes (de noviembre a julio, ambos inclusive)

Hora: de 17,30 a 20 h.

Precio: 10 euros por sesión o 70 euros las 9 sesiones.

1. A modo de presentación

Pensamos que ya es un buen momento para retomar el hilo y preparar la II temporada del “Cinefórum Val del Omar” (CFV), con este subtítulo: “Encuentros en torno a la imagen documental”.

Reanudaremos el CFV en la sala Selecta de Escritura del barrio de Russafa, en calle Denia 45.

Lo que nos proponemos en esta ocasión es “refundar” nuestro cinefórum con el mismo enfoque abierto, interactivo y participativo de la I temporada. Y propiciar un lugar de encuentro, reflexión, discusión y disfrute sobre la imagen documental y sus relaciones con otros géneros y concepciones, acerca de este campo de creación que es también una apasionante senda de conocimiento.

 ¿Y por qué “Cinefórum Val del Omar”? A la hora de poner algún nombre, propusimos este como figura inspiradora de este proyecto. La densa trayectoria y obra del artista, científico y artesano José Val del Omar (1904-1982) es muy compleja y está repleta de sugerencias y líneas de fuga a desarrollar. Participó como fotógrafo, cineasta y proyeccionista en las itinerantes “Misiones Pedagógicas” de la II República, junto a Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti, María Teresa León, José Bergamín, y tantxs otrxs trabajadorxs de la cultura, en aquella época de esperanza y transformación. Val del Omar concentra en su poliédrica obra, tan innovadora, sugerente y singular, un cruce de caminos abierto a paisajes estéticos diversos; por eso nos pareció oportuno poner su nombre a un proyecto también abierto a la diversidad y a la experimentación.

2. Planteamiento y objetivos generales

En este cinefórum proponemos un espacio horizontal de descubrimiento, análisis crítico y diálogo, para el conocimiento y disfrute informado del Cd. Trataremos sobre el cine en su orientación documental mediante el visionado atento de una serie de filmes, junto a la lectura compartida de breves selecciones de textos sobre autorxs o propuestas interesantes. Nos asomaremos a la historia del Cd, al conocimiento de cineastas fundamentales en este campo, y al comentario de algunas de sus obras más destacadas. Tenemos previsto abordar también las nuevas sendas de experimentación articuladas dentro de este campo con fronteras permeables y móviles que se denomina, según los casos: “cine de no-ficción”, “cine de lo real”, “cine factual”, o “cine documental” sin más.

Este proyecto, planteado con vocación de continuidad, se dedicará ahora al estudio de cineastas esenciales en el contexto de la historia del documental, al conocimiento de otras modalidades de Cd, a los múltiples mestizajes entre ficción y “no ficción”, o a la apertura hacia nuevos campos temáticos o estilísticos relacionados; incluyendo más adelante la fotografía documental.

Esta iniciativa podría interesar a estudiantes universitarios y de FP, profesores, fotógrafos, cineastas, diseñadores, historiadores, escritores, artistas plásticos, poetas, estudiosos de la cultura audiovisual, filósofos, aficionados al documental…; pero, ante todo, a cualquier persona suficientemente interesada en las cuestiones relacionadas con la imagen documental, venga de donde venga.

Jean Vigo (i) y Boris Kaufman (d) durante el rodaje de À propos de Nice (1930)

3. Perspectiva teórica inicial del CFV

En la I temporada del CF VdO nos ocupamos con atención de las tipologías y modos de representación del Cd. En esta II temporada intentaremos aprovechar los argumentos y conceptos contenidos en las definiciones y tipologías, en tanto que pueden ayudarnos a disfrutar y a comprender mejor, o de otra manera, las obras que se sitúan en el campo del Cd, en su rica historia y en sus territorios cercanos o convergentes. Nosotros intentaremos aunar la selección de buenos ejemplos, representativos de los autorxs, tendencias y corrientes estéticas a tratar, con la búsqueda de contrapuntos, singularidades o experimentos atípicos o incluso “heréticos”. Pensamos que esta estrategia puede enriquecer la discusión de grupo, más allá de los ejemplos canónicos consagrados por la tradición académica del Cd.

4. Método de trabajo para el desarrollo de las sesiones

Como es propio del clásico formato del cinefórum, cada sesión se organiza a partir de la secuencia siguiente: a) presentación y breve comentario preliminar de los contenidos teóricos y de los ejemplos fílmicos propuestos previamente; b) visionado de los filmes o fragmentos seleccionados y representativos de los temas que se tratarán en la sesión; y c) coloquio con discusión y puesta en común de las ideas y comentarios suscitados por los textos y por las películas visionadas.

Se prevé una sesión mensual, con una duración aproximada de dos horas y media. Las sesiones se desarrollarán entre las 17,30 y las 20 h., los últimos viernes de cada mes, desde noviembre a julio ambos inclusive. Excepcionalmente -en diciembre y julio-, dos sesiones tendrán lugar los terceros viernes del mes, por ajustes de calendario (véase el Programa al final de esta presentación).

Los materiales asociados a cada sesión constarán de un breve dosier de textos esenciales seleccionados, más enlaces a filmes de interés. Todo ello se facilitará a lxs inscritxs que formalicen o reserven su asistencia.

El CFV se ha diseñado pensando, además, en una componente práctica estrechamente vinculada con el programa. Esta parte se planteará con una serie de ejercicios voluntarios a realizar por lxs participantes, y que tiene como objetivo general la experimentación de ciertos conceptos o temas básicos que se verán en el marco del CF, para así favorecer su mejor comprensión y su “puesta en escena”.

Por resumir: la historia del Cd (bloque A de cada sesión), combinada con los géneros y propuestas temáticas más relevantes, y con la exploración de esta época de innovaciones, mutaciones e hibridaciones de la imagen documental (bloque B), más el clásico coloquio (C), será el objeto de nuestra propuesta, durante las nueve sesiones del ciclo 2022-23 (II temporada). Estos “Encuentros en torno a la imagen documental” se darán en el espacio de Selecta de Escritura -calle Denia 45- desde noviembre de 2022 hasta julio de 2023.

La inscripción y reserva de plazas -con el límite de aforo que se determine- podrá hacerse por una o varias sesiones concretas -con el pago de 10 euros por sesión-, o bien por el ciclo entero que constará de nueve, siendo entonces de 70 euros.

De Estampas (José Val del Omar, 1932)

5. PROGRAMA

Este Programa no incluye, por razones de extensión y de formato, los nombres de los muchos cineastas implicados, o de las derivaciones temáticas que irán presentándose en el transcurso de las nueve sesiones. Además, alguna de las fechas podría variar en función de necesidades del espacio Selecta de Escritura, o de reajustes de calendario que, en todo caso, se advertirán con antelación.

  1. Primera sesión: viernes 25 de NOVIEMBRE

Introducción general e información sobre el planteamiento de la parte práctica.

Las primeras películas y la aurora del cine de no-ficción

A- El documental en la primera década del cinematógrafo.

B- Las primeras reconstrucciones históricas y la ficción.

C- Coloquio.

  1. Segunda sesión: viernes 16 de DICIEMBRE

El comienzo del cine documental

A- Los pioneros norteamericanos y el primer documentalismo británico.

B- El cine de compilación, apropiación y “metraje encontrado”.

C- Coloquio.

III- Tercera sesión:  viernes 27 de ENERO

La experimentación con el documental de las vanguardias artísticas

A- La vanguardia europea y soviética

B- El Cine-ensayo y su contacto con el documental.

C- Coloquio.

IV- Cuarta sesión: viernes 24 de FEBRERO

El uso del documental durante la Guerra civil española y la II Guerra mundial

A- Cine documental y propaganda política antes y durante la guerra.

B- El falso documental, la parodia y el Mockumentary.

C- Coloquio.

  • Quinta sesión: viernes 31 de MARZO

El pujante desarrollo del cine documental tras la II Guerra mundial

A– El documental social británico y norteamericano.

La palabra y la imagen en directo: Direct Cinema y Cinéma-vérité.

B-El cine etnográfico y su descolonización.

C- Coloquio.

  • Sexta sesión: viernes 28 de ABRIL

Las mutaciones del documental durante los años 60

A- El Free Cinema británico, el NewAmerican Cinema y el documental Underground.

B- La TV y los géneros más populares del Cd: Historia, Naturaleza y Arte.

C- Coloquio.

  • Séptima sesión: viernes 26 de MAYO

Nuevos cuestionamientos de la polaridad ficción / no-ficción

A- La búsqueda del mestizaje, la reflexividad y las nuevas tendencias desde los años 70.

B- El diario filmado y el documental sobre música.

C- Coloquio.

  • Octava sesión: 30 de JUNIO: El “Caso Val del Omar”. Introducción a una obra múltiple, a un artista insumiso.

A- Tradición y vanguardia en la historia del cine documental y en la obra de VdO.

B- Conferencia de Piluca Baquero Val del Omar.

C- Visionado de fragmentos seleccionados de José Val del Omar.

D- Coloquio.

  1. Novena sesión: 21 de julio JULIO

Notas para un panorama del documental en España y recapitulación del ciclo.

A- Desde VdO hasta hoy: breve panorámica de nombres esenciales en el documental español. Penúltimas tendencias y autorxs emergentes en España.

B- Recapitulación y balance del desarrollo del CFV. Propuestas y sugerencias para una III T. Presentación y visionado de las piezas filmadas por lxs participantes.

C- Coloquio y despedida o hasta pronto.

SEMBLANZA CURRICULAR DE FERNANDO ROS GALIANA

Fernando Ros Galiana es antropólogo, licenciado en Historia y doctor en Filosofía. Practica habitualmente la fotografía documental de temática urbana en soporte fílmico.

Ha sido director de la Universidad Popular de Valencia durante los años 1989 a 1991. La UP era un proyecto inspirado en la FUE de la II República, dedicado a la educación de adultxs y la animación sociocultural en los barrios de Valencia y sus pedanías. Desde el curso 1993-94 hasta el 2002-03 fue profesor asociado de la Universitat de València en el Departamento de Sociología y Antropología social. En la actualidad es profesor titular de Antropología cultural de la Universidad Cardenal Herrera-CEU y Coordinador del área de “Estética y Teoría de las artes” en su Departamento de Humanidades. Imparte las asignaturas “Teoría e historia de las artes”, “Movimientos artísticos contemporáneos” e “Historia del cine”. También fue profesor-tutor titular de Antropología en la UNED, desde el curso 2005-06 hasta el 2017-18. Ha sido acreditado por las agencias públicas de evaluación como profesor-doctor en dos áreas: “Historia y Arte” y “Ciencias Sociales”. Enseña e investiga en los campos de la antropología del arte, la metodología etnográfica, la historia y estética de las vanguardias artísticas y la historia y teoría del cine. En 2002 obtuvo el Primer “Premio de Investigación Cultural Marqués de Lozoya”, de ámbito nacional, y uno de los más prestigiosos en su campo. Convocado anualmente por el Ministerio de Cultura, está dedicado específicamente al campo de la etnología en España. Trabaja también sobre las conexiones e intercambios que se dan entre la teoría y la metodología de las prácticas etnográficas y ciertos modos contemporáneos de creación artística. Asimismo, sobre la relación entre las artes y las ciencias sociales a través del nexo de la imagen documental y de los textos descriptivos. Recientemente ha comenzado una investigación sobre determinados textos e imágenes que configuran un campo que se podría denominar como “etnografía profana”; partiendo del análisis de textos de autorxs externos o periféricos respecto del círculo profesional de la antropología académica. Entre las tesis doctorales dirigidas cabe destacar el resultado de una investigación acerca del cine colonial durante el franquismo. T Ha colaborado con la Filmoteca Valenciana en sus ciclos sobre cine neorrealista y documental. Entre sus publicaciones más recientes cabe destacar un artículo publicado en 2017 en la Revista Valenciana d’Etnologia, acerca de la dimensión documental y etnográfica implicada en el filme de Luis Buñuel Los olvidados (1950). Desde 2017 hasta 2020 dirigió un grupo de investigación pluridisciplinar denominado “Descriptología”, dedicado a los diferentes usos de la descripción en las artes y en las ciencias. Fruto de tales trabajos fue la obra, coordinada por él mismo: Senderos de la descripción (Comares, 2020). Trabaja también sobre la estética y la teoría de las artes contenida en la obra filosófica de Gilles Deleuze. Durante el curso 2021-22 fundó junto al cineasta Carles Candela un seminario sobre la imagen documental: el “Cinefórum Val del Omar”. Esta iniciativa se ha rediseñado para su continuidad durante el curso 2022-23, con nuevos contenidos, en el espacio cultural Selecta de Escritura.

Semblanza de Carlos Candela

Carlos Candela Sempere es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad CEU San Pablo y Máster en Interculturalidad y Comunicación por la UV.

Desde 2006 hasta 2019 ha sido profesor de Procesos de la Realización en Cine y Vídeo, Revelado de Materiales Fotosensibles, Imagen Audiovisual, Medios Técnicos y Audiovisuales y Comunicación y Expresión Sonora en ciclos formativos de imagen y sonido. También ha desarrollado talleres de iniciación en la imagen audiovisual para niños, en el proyecto Educa en curt (2017-2019).  

Realizador y montador de cine y televisión. Ha dirigido los documentales Des d’un lloc on mai no passa res (2008), El secret del seu art (2009) y Materialista, idealista, cinematógrafo, magnetófono, buen chico y sádico (2017) proyectado en el Festival Punto de vista (Pamplona, 2016), los ensayos visuales When cinema stills (2015) y Devenires (2017), los cortometrajes documentales Está oscuro y entro y París queda al otro lado (2014). Montador de los largometrajes de ficción Faltas Leves (2006), de Manuel Valls y Jaume Bayarri Premio Tirant 2007 al mejor montaje; Cos mortal (2008) de Toni Sendra y Carles Chiner; Mi camiseta, tus zapatillas, sus pantalones (2010) de Gabriel Ochoa, El Efecto K (2012) de Valentí Figueres e Inocente (2015) de Pau Martínez, de largometrajes documentales Esther Ferrer. Diálogos interrumpidos (2019) de Marc Martínez…; de series documentales televisivas como Histories del cinema (Punt2, 2006), Els territoris de la ficció (Punt2 2007), Red Natura 2000 (TVE, 2016), Inoblidables (À punt 2019) así como de diversos cortometrajes entre los que destaca Salad Days (2006) de Gabriel Ochoa, Premio Alcine 2007 al mejor montaje, Praeludium (2011) de Pau Durà o Bienvenido a casa (2017) de Miguel León Marcos, entre muchos otros. Ha publicado artículos en las revistas Eu-topías (2014) y Unstate (2015) y en el libro Construir un lugar. Construir un tiempo (2020), editado por Bombas Gens Centre d’Art. 

Ha realizado ponencias y talleres en Radboud University de Nimega (2015) y en el Orpheus Institute de Gante (2016), sobre la dialéctica entre imagen fija y móvil en la forma fílmica según el pensamiento de Gilles Deleuze; en el MUSAC de León (2019), sobre Antonio Maenza y el cine independiente en España en las décadas de los años sesenta y setenta; en la Librería Ramón Llull de Valencia (2020), sobre cine documental y sus fronteras móviles y en Manchester School of Arts (2015-2017), donde ha impartido seminarios sobre cine documental en primera persona, ensayo fílmico, y ha desarrollado el proyecto Cinema pen-pals, de correspondencias audiovisuales entre alumnos de distintos centros educativos. Ha sido miembro del Grupo de Investigación sobre Descriptología e Imagen Documental de la Universidad Cardenal Herrera CEU San Pablo de Valencia. Ha participado y desarrollado varios proyectos educativos en el Centro de arte Bombas Gens Centre d’Art, desde 2018 con alumnos del centro Juan Comenius Centre Educatiu y de la Fundació Per amor a l’art. Ha participado en talleres y seminarios de cineastas como Pedro Costa, Andrés Duque, Mercedes Álvarez, Eloy Enciso, Lluis Minyarro, Alain Bergala, Chus Domínguez, Javier Rebollo, Lola Mayo, Elena Arroyo, Guillermo Peydró, José Luis Guerín o el colectivo La fragua bruta, en el que también realiza colaboraciones. Actualmente se encuentra en fase de desarrollo de un filme documental sobre los fotógrafos María Bleda y José María Rosa, proyecto que ya ha conseguido una ayuda a guion y de desarrollo del Institut Valencià de Cultura (IVC), y acaba de finalizar el rodaje de otro documental titulado El último regreso, que empieza ahora la fase de montaje y trata sobre el último viaje de una familia de pastores trashumantes entre Jaén y Cuenca.                     

0
    0
    Su compra
    Su carro esta vacioIr a la tienda de talleres