Fernando Ros Galiana
Es antropólogo, licenciado en Historia y doctor en Filosofía.
Ha sido director de la Universidad Popular de Valencia durante los años 1989 a 1991.
La UP era un proyecto inspirado en la FUE de la II República, dedicado a la educación de adultxs y la animación sociocultural en los barrios de Valencia y sus pedanías.
Desde el curso 1993-94 hasta el 2002-03 fue profesor asociado de la Universitat de València en el Departamento de Sociología y Antropología social. En la actualidad es profesor titular de Antropología cultural de la Universidad Cardenal Herrera- CEU y Coordinador del área de “Estética y Teoría de las artes” en su Departamento de Humanidades. Imparte las asignaturas “Teoría e historia de las artes”, “Movimientos artísticos contemporáneos” e “Historia del cine”.
También fue profesor-tutor titular de Antropología en la UNED, desde el curso 2005-06 hasta el 2017-18. Ha sido acreditado por las agencias públicas de evaluación como profesor-doctor en dos áreas: “Historia y Arte” y “Ciencias Sociales”.
Enseña e investiga en los campos de la antropología audiovisual, la metodología etnográfica, la historia y estética de las vanguardias artísticas, y la historia y teoría del cine. En 2002 obtuvo el Primer “Premio de Investigación Cultural Marqués de Lozoya”, de ámbito nacional, y uno de los más prestigiosos en su campo.
Convocado anualmente por el Ministerio de Cultura, está dedicado específicamente al campo de la etnología en España.
Ha colaborado también con la Filmoteca Valenciana en sus ciclos y publicaciones sobre cine neorrealista y documental.
Entre sus publicaciones más recientes cabe destacar un artículo publicado en 2017 en la Revista Valenciana d’Etnologia, acerca de la dimensión documental y etnográfica implicada en el filme de Luis Buñuel Los olvidados (1950).
Desde 2017 hasta 2020 dirigió un grupo de investigación pluridisciplinar dedicado a los diferentes usos de la descripción en las artes y en las ciencias.
Fruto de tales trabajos fue la obra, coordinada por él mismo: Senderos de la descripción, publicada por la editorial Comares en 2020.
Desde 2021 trabaja también sobre la estética y la teoría de las artes contenida en la obra filosófica de Gilles Deleuze.